miércoles, 16 de noviembre de 2016

REPASO PARA RECUPERACIÓN

TEMA 1: MÁQUINAS SIMPLES Y EFICIENCIA

Introducción





TEMA 2: ELASTICIDAD-MODULO DE YOUNG



EJERCICIO RESUELTO
PASO 1

PASO 2


TEMA 3: DENSIDAD EN FLUÍDOS

INTRODUCCIÓN

EJERCICIO RESUELTO



TEMA 4: PRESIÓN

INSTRODUCCIÓN



EJERCICIO RESUELTO


TEMA 5: DILATACIÓN LINEAL


EXPLICACIÓN


VIDEO 2


TEMA 5: DILATACIÓN SUPERFICIAL

INTRODUCCIÓN


EJERCICIO RESUELTO



TEMA 6: DILATACIÓN VOLUMÉTRICA

INTRODUCCIÓN


EJERCICIO RESUELTO








martes, 25 de octubre de 2016

ACTIVIDAD No. 27 DILATACIÓN VOLUMÉTRICA

DILATACIÓN VOLUMÉTRICA

INSTRUCCIONES: Resuelva en su cuaderno los siguientes ejercicios propuestos.

1. Un cubo metálico tiene un volumen de 30 cm3 a la temperatura de 35°C. Determine su volumen a la temperatura de 75°C siendo el coeficiente de dilatación lineal del metal igual a  0.000255 1/°C.

2. Un cuerpo metálico en forma de cubo tiene un volumen de 53 cm3 a la temperatura de 34°C. Determine el volumen final y el aumento de volumen sufrido por el cubo cuando la temperatura sea de 58°C sabiendo que el coeficiente de dilatación volumétrico es de 0.0000456 1/°C.

3.  Nueve litros de mercurio se calientan de 65°C a 120°C . Calcular su volumen final del mercurio.

4. Un cubo metálico de acero tiene un volumen de 40 cm3 a la temperatura de 45°C. Determine su volumen a la temperatura de 100°C 



martes, 11 de octubre de 2016

ACTIVIDAD No. 26 DILATACIÓN VOLUMÉTRICA

DILATACIÓN VOLUMÉTRICA

INSTRUCCIONES: Dar click en el siguiente vínculo,  deberá:

1) Copiar en su cuaderno la teoría y diagramas relacionados con el tema y explicados en el link.

2) Ver  y copiar en su cuaderno el ejercicio explicado sobre este tipo de dilatación.   


ACTIVIDAD No. 25 EJERC. DILATACIÓN SUPERFICIAL

EJERCICIOS DILATACIÓN SUPERFICIAL

INSTRUCCIONES: Resolver en su cuaderno los siguientes ejercicios propuestos.


1) Una placa circular de aluminio tiene un diámetro de 35 cm; si su temperatura varía de 20°C a 200°C ¿Cuál será la nueva área de la placa?

2) Se corta un orificio con un área de sección transversal de 200 m2 en un trazo de acero a 40°C. ¿Cuál es el área del agujero si el acero se calienta de 40°C a 120°C?

3) Una lámina cuadrada de cobre de 6 cm por lado a 30°C se calienta a 100°C. ¿Cuál es el incremento en área de la lámina de cobre?

4) Una perforación circular de una placa de acero tiene un diámetro de 10 cm a 35°C. ¿A que temperatura debe enfriarse la lámina si se desea que el área de la perforación sea de 214 m2?

5) Una lámina cuadrada de aluminio de 6 mm por lado se calienta de 20°C a 70°C. ¿Cuál es el incremento de área al aumentar su temperatura?


6) Una lamina rectangular cuyos lados desiguales miden 18 cm y 15 cm, respectivamente a una temperatura de 30°C, se calienta a 70°C. ¿Cuál es el incremento en el área de la lámina? ¿cual es el valor de la nueva área superficial?





jueves, 6 de octubre de 2016

ACTIVIDAD No. 24 DILATACIÓN SUPERFICIAL

DILATACIÓN SUPERFICIAL

INSTRUCCIONES: Observar el siguiente video introductorio a a la dilatación supercial de un cuerpo. Copiar en su cuaderno cualquier definición dada, y formulas establecidas así como ejercicios propuestos.

*Presentar en una cartulinita pequeña las formulas para la dilatación superficial.

VIDEO





domingo, 25 de septiembre de 2016

ACTIVIDAD No. 23 DILATACIÓN LINEAL

DILATACIÓN LINEAL

INSTRUCCIONES: Observar el siguiente LINK:

                            DILATACIONES TÉRMICAS

Copiar en su cuaderno acerca de los tipos de dilatación. 
En la parte inferior del link aparecen "coeficientes" de dilatación lineal y volumétrica copiarlos en una pequeña tablita hecha de cartulina.

INSTRUCCIONES: Observar el siguiente experimento.

VIDEO 1



INSTRUCCIONES: Observar el siguiente video y copiar los ejercicios en su cuaderno.


DILATACIÓN LINEAL













ACTIVIDAD No. 22 ESCALAS DE TEMPERATURA

ESCALAS DE TEMPERATURA

INSTRUCCIONES: Investigar y contestar en su cuaderno las preguntas planteadas a continuación.

1. Defina lo que es "Temperatura" (Resumen de 5 renglones)
(Pegar imágenes ilustrativas)

2. Conociendo las 3 escalas más comunes de medición de la temperatura:
*Escala Celsius
*Escala Fahrenheit
*Escala Kelvin

Investigar los siguientes aspectos:

*Físico y fecha de invension de cada una de las escalas, haciendo un resumen de aspectos importantes que encuentre.
*Principal uso que se le da a cada una de las escalas.
*Investigar acerca de una cuarta escala llamada Rankine
*Dibuje un diagrama representativo de las 3 escalas comunes.





miércoles, 31 de agosto de 2016

ACTIVIDAD No. 21 EJERCICIOS PROPUESTOS

EJERCICIOS PROPUESTOS

INSTRUCCIONES: Resolver en su cuaderno los siguientes ejercicios.

DENSIDAD

1. Un tanque cilíndrico tiene 5 m de altura y 3.2 de diámetro. ¿Cuantos kilogramos de:
a) Benceno y
b) Gasolina 
es capaz de almacenar el tanque?

2. ¿Qué volumen ocupan 120 gramos de de alcohol? ¿Cuál es el peso de este volumen?

PRESIÓN

1. Un zapato de golf tiene 20 tacos, cada uno con un área de 7.5x10 exp -5 metros cuadrados en contacto con el piso. Suponga que al caminar hay un instante en que 8 tacos soportan el peso completo de una persona de 120 Kg. ¿Cuál será la presión ejercida por los tacos sobre el suelo?

2. Una mujer se balancea con 100 kg sobre uno de los altos tacones de sus zapatos. Si el tacón es circular con radio de 0.7 cm. ¿Qué presión ejercerá la mujer sobre el piso?


ACTIVIDAD No. 20 EJERCICIOS DENSIDAD

DENSIDAD

INSTRUCCIONES: Copiar lo explicado en el video acerca de "Densidad"

VIDEO 1


FÓRMULA Y EJERCICIO DE DENSIDAD

INSTRUCIONES: Copiar el ejercicio en su cuaderno

VIDEO 2


VIDEO 3

INSTRUCCIONES: Observar el video y copiar en su cuaderno la solución de los siguientes ejercicios.




martes, 30 de agosto de 2016

ACTIVIDAD No. 19 TABLA-DENSIDAD

DENSIDAD EN FLUÍDOS

INSTRUCCIONES: Copiar en una pequeña cartulina todas la fórmulas hasta ahora vistas en clase y además copiar la tabla dada en clase relacionada con la densidad de: Sólidos, líquidos y gases! Dicha cartulina la deberá usar a la hora de clase en los ejercicios relacionados con el tema.

lunes, 22 de agosto de 2016

ACTIVIDAD No. 18 CRUCIGRAMA

Crucigrama sobre Fluidos y sus Propiedades

INSTRUCCIONES: 
·                     
Visite la siguiente página sobre Fluidos y sus Propiedades

Lea que es un fluido y cuales son sus propiedades.
Con ayuda del programa PUZZLEMAKER diseñe un crucigrama, con todos los nuevos términos sobre el tema fluidos (fluido, estabilidad, turbulencia, densidad, viscosidad, etc)

*Recuerde que para diseñar un crucigrama necesita escribir la palabra en una fila y su definición en otra.

Por ejemplo:

*Densidad: es la relación entre la masa y el volumen que ocupa, es decir la masa de unidad de volumen.

*Los crucigramas en estos programas siempre salen diferentes en diseño, sugiero no prestar el trabajo ya que asignaciones idénticas no tendrán ningún valor.


ACTIVIDAD No. 17 EJERCICIOS PROPUESTOS

EJERCICIOS DE REPASO

INSTRUCCIONES: Resuelva en su cuaderno los siguientes ejercicios propuestos.

1. Una masa suspendida se tira hacia abajo y luego se suelta, por lo que oscila con movimiento armónico simple. Un niño determina que el tiempo transcurrido para 120 vibraciones completas es de 2 min. ¿Cuáles son el período y la frecuencia del movimiento? 

2. Del problema anterior encuentre el el período y la frecuencia del movimiento si se establece que si:
a. Para 90 vibraciones completas el tiempo es de de 600 seg.
b. Para 100 vibraciones completas el tiempo es de de 5 min.
c. Para 18 vibraciones completas el tiempo es de un cuarto de hora.


3. Se fija al techo un resorte ligero; luego se marca su posición inferior en un metro. Cuando se cuelga una masa de 940 g del extremo inferior del resorte, éste se mueve hacia abajo una distancia vertical de 45 cm. Determine la constante de resorte



miércoles, 17 de agosto de 2016

ACTIVIDAD No. 16 TRIFOLIO SOBRE FlUÍDOS

FLUÍDOS

INSTRUCCIONES: Presentar de forma impresa un trifolio   siguiendo los siguientes lineamientos:

1. Portada
*Instituto Lincoln
*Tema: Propiedades de los Fluídos, Principio de Arquímides y Ecuación de Bernoulli
*Nombre del alumno
*Nombre de la maestra
*Lugar y Fecha de presentación

2. Densidad
* Descripción de esta propiedad de los fluidos
* Imagen.

3. Presión
* Descripción de esta propiedad de los fluidos
* Imagen.

4. Principio de Arquímides
Describir en que consiste este principio anexando imágenes a lo explicado sobre este tipo de comportamiento.

5. Ecuación de Bernoulli
*Breve biografía de Daniel Bernoulli (Imagen)
*Descripción de la ecuación y cada variable utilizada en la fórmula.
*Aplicabilidad 
*Efecto Bernoulli
* Imágenes anexas





sábado, 13 de agosto de 2016

ACTIVIDAD No. 15 INTRODUCCIÓN A FLUÍDOS

FLUIDOS


INSTRUCCIONES: Observe el siguiente Vídeo acerca de la Mecánica de Fluidos. Copie en su cuaderno la explicación mostrada.

VIDEO


EXPLICACIÓN DE LA DENSIDAD EN FLUIDOS

INSTRUCCIONES: Entre al siguiente link, en él se explica acerca de la densidad de fluídos. 

VIDEO


EXPLICACIÓN DE LA PRESIÓN EN FLUIDOS 

INSTRUCCIONES: Entre al siguiente link, en él se explica acerca de la presión de fluídos. 




INSTRUCCIONES: A continuación se detalla cada una de las propiedades de los fluídos. Defina en su cuaderno cada una de ellas con una respectiva imagen impresa.

Propiedades de los fluidos

Las propiedades de un fluido son las que definen el comportamiento y características del mismo tanto en reposo como en movimiento.
Existen propiedades primarias y propiedades secundarias del fluido.

Propiedades primarias o termodinámicas:
*Densidad
*Presión

*Temperatura
*Energía interna
*Entalpía
*Entropía
*Calores específicos

Propiedades secundarias
Caracterizan el comportamiento específico de los fluidos.
*Viscosidad
*Conductividad térmica
*Tensión superficial 
*Compresión 

ACTIVIDAD No. 14 EJERCICIOS (MAS)

EJERCICIOS MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Instrucciones: Observar y copiar en el cuaderno el ejercicio explicado acerca de (MAS) 

VIDEO 1




Instrucciones: Resuelva de forma ordenada cada uno de los ejercicios propuestos.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Una masa suspendida se tira hacia abajo y luego se suelta, por lo que oscila con movimiento armónico simple. Un niño estudiante determina que que el tiempo transcurrido para 90 vibraciones completas es de 1 min. 65 segundos. ¿Cuáles son el período y la frecuencia del movimiento?

2. Del problema anterior encuentre el el período y la frecuencia del movimiento si se establece que:
a. Para 50 vibraciones completas el tiempo es de de 60 seg.
b. Para 70 vibraciones completas el tiempo es de de 90 seg.
c. Para 75 vibraciones completas el tiempo es de de 94 seg.

3. Se fija al techo un resorte ligero; luego se marca su posición inferior en un metro. Cuando se cuelga una masa de 600 g del extremo inferior del resorte, éste se mueve hacia abajo una distancia vertical de 15 cm. Determine la constante de resorte.

4. Un objeto oscila en círculos a rapidez constante en el extremo de una cuerda, describiendo 45 revoluciones en 24 s. ¿Cuáles son la frecuencia y el período de este movimiento?

ACTIVIDAD No. 13 INTRODUCCIÓN A MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (MAS)

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (MAS)



Instrucciones: Realice lo que se le indica a continuación.

  
Observe el siguiente vídeo introductorio a lo que se le conoce como: Movimiento armónico Simple o (MAS) y copie lo explicado en el.

VIDEO 1


  
INSTRUCCIONES: Realice una pequeña investigación sobre este tipo de movimiento. (Presentarlo en hojas blancas)

Lineamientos:

a) Introducción
b) Una pag. y media de explicación sobre este movimiento con respectivos ejemplos e ilustraciones.
c) Mencionar y describir los elementos de un MAS
d) Relación entre el MAS y el movimiento circular uniforme
e) Elabore un glosario con 10 palabras desconocidas cómo mínimo.

sábado, 6 de agosto de 2016

ACTIVIDAD No 12 EJERCICIOS MÓDULO DE CORTE


EJERCICIOS MÓDULO DE CORTE


INSTRUCCIONES: Resuelva los siguientes ejercicios en su cuaderno.

1. Un clavo de aluminio tiene un área de 2.7x10 exponente once mestros cuadrados y sobresale .de la pared 7.5 cm. Si el extremo del clavo está sometido a una fuerza cortante de 65000 N. ¿Cuál será la flexión hacia abajo del clavo?


2. Del ejercicios anterior, encuentre la flexión hacia abajo del clavo suponiendo que ahora el clavo es de acero.


3. Una fuerza de corte de 8000 N se aplica a la parte superior de un cubo cuyo lado mide 30 cm. ¿Cuál es el esfuerzo cortante en este caso?


4. Una fuerza de corte de 76500 N se distribuye de manera uniforme sobre la sección transversal de un alfiler de 3.8 mm de diámetro. ¿Cuál es el esfuerzo cortante?

5. Una varilla de acero  cuyo diámetro es 90 mm sobresale 5 cm de la pared. El extremo de la varilla está sujeto a una fuerza cortante de 56700 N . Calcule la flexión hacia abajo.

6. Una varilla de hierro sobresale 4.5 cm sobre el piso y tiene 0.9 mm de diámetro. La fuerza de corte aplicada es de 56400 N y el módulo de corte es de 5.6x10 exponente ocho Newton. ¿Cuáles son los valores del esfuerzo cortante y la flexión horizontal?



ACTIVIDAD No. 11 MODULO DE CORTE

MÓDULO DE CORTE

INSTRUCCIONES: Observe el siguiente video. Copie cada uno de los esfuerzos explicados, así como su respectiva definición y su diagrama.
VIDEO


EXPLICACIÓN  DEL MÓDULO DE CIZALLAMIENTO O CORTE
Cuándo una fuerza F actúa  sobre un cuerpo paralela a unas de las caras mientras que la otra cara permanece fija, se presenta otro tipo de deformación denominada de Cizallamiento ó Corte en el que no hay cambio de volumen pero si de forma.
EJEMPLO:



EJERCICIOS
INSTRUCCIONES: Resuelva en su cuaderno cada uno de los ejercicios propuestos.

1. Un clavo de acero tiene una sección transversal de 1.8 x 10 exponente negativo 6 metros cuadrados y sobresale 2.4 cm de la pared. Si el extremo del clavo está sometido a una fuerza de cortante de 2500 N. ¿Cuál será la flexión hacia abajo del clavo?

2. Una fuerza de corte de 2350 N se aplica a la parte superior de un cubo cuyo lado mide  15 cm. Determine el esfuerzo cortante en este caso?


3. Una fuerza de corte de 3800 N se distribuye de manera uniforme sobre la sección transversal de un alfiler de 1.3 cm de diámetro. ¿Cuál es el esfuerzo cortante?

4. Una varilla de acero cuyo diámetro es de 16 mm sobresale 5 cm de la pared. El extremo de la varilla está sujeto a una fuerza de corte de 3600 N. Calcule la flexión hacia abajo.